Son la constatación de que los recursos que nos regala el Mediterráneo se pueden aprovechar de forma sostenible y natural.
El proyecto comenzó a gestarse hace diez años en base a que la ostra plana crecía en la bahía santapolera. Manuel Marhuenda, un joven biólogo natural del antiguo Cap de l’Aljub y director técnico de la compañía Promociones Marsan, investigó desde entonces cómo cultivar este molusco prácticamente desconocido en el Mediterráneo.
Manuel es categórico en su afirmación: “en Galicia sólo el 5% de las ostras son de producción propia. En Santa Pola mantenemos la pureza genética, son originarias de la población natural de esta especie en los fondos de la bahía”.

También cabe destacar que el proceso es totalmente sostenible: unos paneles solares soportan todo el consumo energético y se utiliza agua marina para toda la actividad, reduciendo al máximo el consumo de agua potable.

Desde luego, enterarnos y contactar con Santa Pola para hacer un pedido de prueba, ha sido cuestión de minutos.
Lluis Ruiz nos comenta en su escrito...
Para el gastrónomo, se trata de un nuevo “terroir”, con unas peculiaridades ambientales que dan lugar a una ostra con su propia personalidad en cuanto a sabor y aroma, determinada por la salinidad del agua, por su temperatura, por las características del plancton y la materia orgánica que contiene: saladas porque, frente a otros mares, así es el Mediterráneo -aunque eso se ajusta en el proceso de depuración-, delicadas y sutiles por su menor concentración en cuanto a plancton…
Contactar con
OSTRES DE LA BADIA
Tel.: +34 96 669 40 21
Texto extraido de: La revista el sumiller.com por JOSÉ JUAN LÓPEZ Secretario General de la AAPET
No hay comentarios:
Write comments